Hola otra vez
Pues esta vez toca utilizar un audio para la clase de español. Yo recuerdo que cuando tomaba clases de francés tenía una clase que se llamaba -Fonética- en la que nos ponían un poco a vocalizar y repetir palabras. En una clase nos colocaron trabalenguas en francés para distinguir la v de la b. La verdad al final fué muy divertido y luego teníamos que concentrarnos en pronunciar correctamente, además de no trabarnos.
Así que recordando esta actividad se me ocurrió buscar algún trabalenguas y grabarlo y pedirles a los alumnos que lo repitieran. Creo que es conveniente el facilitarles a los alumnos el texto que están diciendo de esa manera se concentran más en pronunciarlo correctamente en lugar de tratar de recordarlo.
Tres tristes tigres triscaban trigo en un trigal.
Un tigre, dos tigres, tres tigres
trigaban en un trigal.
¿Qué tigre trigaba más?
Todos trigaban igual.
Es una idea que tal vez pueda servirles. También un poco buscando en ivoox hay muchos audios de cuentos y actividades por ejemplo llamadas telefónicas o conversaciones, que nos pueden ayudar muchisimo en el aula, y practicar la expresión oral, la auditiva y la fonética.
Muchos saludos
domingo, 8 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
Act. 8 ¿Qué hora es?
Hola otra vez
Hace tiempo di clases de español en un instituto. Yo estaba haciendo sustituciones por lo que tenía un poco que seguir el plan de la anterior profesora. Los chicos tenían un nivel A1 muy básico y la profesora les había pedido que hicieran una representación en donde expusieran los conocimientos aprendidos. Los pobres chicos con un español muy pobre o con ayuda de google translator hicieron unas representaciones que eran para morirse de risa.
Hace poco vi un video que me hizo mucha gracia y me recordó a estos alumnos. Es una parodia sobre unos estudiantes que van a México a un curso de español, y el resultado es muy simpático. Les dejo aquí el video.
El uso de video en clases pede ser de gran ayuda, tal vez se les puede poner un video de una entrevista y preguntarles que han entendido y comentarlo, por ejemplo. en din que esta es una herramienta más que se pede utilizar.
Saludos
domingo, 1 de junio de 2014
Actividad 6. No tan mal
A todos los que han tenido la oportunidad de vivir en el extranjero o aprender un idioma, seguro se han topado con esta situación. Cuantas veces no nos pasa que al preguntar ¿Cómo estas? a alguien recibimos la respuesta, -Not too bad, pás mal, nicht so schlecht, ikke verst.- que en general es como no estoy tan mal. Siempre me ha parecido una respuesta terrible. Puedo responder por México, o ahora que vivo en España por los españoles que nosotros nunca damos una respuesta así. No importa que mal estamos la respuesta siempre es -muy bien- o en algún caso con un simple -bien-, pero es extremamente raro el día que he escuchado que alguien diga -mal o no tan mal- No importa si estamos con alguna tragedia en nuestras vidas o con alguna mala situación, nuestra respuesta siempre es positiva.
Pero ¿porqué ese positivismo de los hispanohablantes y el negativismo del resto? Después de pensarlo mucho, llegué a una conclusión. En un país como Inglaterra o Noruega, si alguien nos dice que está -----mal, o que no tan mal-, la conversación no va más a fondo, ya que ellos sienten que el preguntar si algo está mal, seria un poco como invadir su privacidad. En cambio para un hispanoaméricano, el que alguien nos diga que está mal, la inmediata respuesta a eso sería, -¿pero que ha pasado? ¿Porqué estás mal?...- en fin que tendríamos que empezar a dar muchas explicaciones. Así que por eso nos hemos limitado a decir que estamos bien y así nos ahorramos el dar explicaciones. Así que creo es más un acto de protección a nuestra privacidad, que el de ser positivos. Pero aún así me parece una terrible respuesta. Les dejo una presentación de algunas respuestas cotidianas, a la pregunta ¿Cómo estas?
Pero ¿porqué ese positivismo de los hispanohablantes y el negativismo del resto? Después de pensarlo mucho, llegué a una conclusión. En un país como Inglaterra o Noruega, si alguien nos dice que está -----mal, o que no tan mal-, la conversación no va más a fondo, ya que ellos sienten que el preguntar si algo está mal, seria un poco como invadir su privacidad. En cambio para un hispanoaméricano, el que alguien nos diga que está mal, la inmediata respuesta a eso sería, -¿pero que ha pasado? ¿Porqué estás mal?...- en fin que tendríamos que empezar a dar muchas explicaciones. Así que por eso nos hemos limitado a decir que estamos bien y así nos ahorramos el dar explicaciones. Así que creo es más un acto de protección a nuestra privacidad, que el de ser positivos. Pero aún así me parece una terrible respuesta. Les dejo una presentación de algunas respuestas cotidianas, a la pregunta ¿Cómo estas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)