jueves, 21 de agosto de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
Act. 7 Tres tristes tigres
Hola otra vez
Pues esta vez toca utilizar un audio para la clase de español. Yo recuerdo que cuando tomaba clases de francés tenía una clase que se llamaba -Fonética- en la que nos ponían un poco a vocalizar y repetir palabras. En una clase nos colocaron trabalenguas en francés para distinguir la v de la b. La verdad al final fué muy divertido y luego teníamos que concentrarnos en pronunciar correctamente, además de no trabarnos.
Así que recordando esta actividad se me ocurrió buscar algún trabalenguas y grabarlo y pedirles a los alumnos que lo repitieran. Creo que es conveniente el facilitarles a los alumnos el texto que están diciendo de esa manera se concentran más en pronunciarlo correctamente en lugar de tratar de recordarlo.
Tres tristes tigres triscaban trigo en un trigal. Un tigre, dos tigres, tres tigres trigaban en un trigal. ¿Qué tigre trigaba más? Todos trigaban igual.
Es una idea que tal vez pueda servirles. También un poco buscando en ivoox hay muchos audios de cuentos y actividades por ejemplo llamadas telefónicas o conversaciones, que nos pueden ayudar muchisimo en el aula, y practicar la expresión oral, la auditiva y la fonética.
Muchos saludos
Tres tristes tigres triscaban trigo en un trigal. Un tigre, dos tigres, tres tigres trigaban en un trigal. ¿Qué tigre trigaba más? Todos trigaban igual.
Es una idea que tal vez pueda servirles. También un poco buscando en ivoox hay muchos audios de cuentos y actividades por ejemplo llamadas telefónicas o conversaciones, que nos pueden ayudar muchisimo en el aula, y practicar la expresión oral, la auditiva y la fonética.
Muchos saludos
viernes, 6 de junio de 2014
Act. 8 ¿Qué hora es?
Hola otra vez
Hace tiempo di clases de español en un instituto. Yo estaba haciendo sustituciones por lo que tenía un poco que seguir el plan de la anterior profesora. Los chicos tenían un nivel A1 muy básico y la profesora les había pedido que hicieran una representación en donde expusieran los conocimientos aprendidos. Los pobres chicos con un español muy pobre o con ayuda de google translator hicieron unas representaciones que eran para morirse de risa.
Hace poco vi un video que me hizo mucha gracia y me recordó a estos alumnos. Es una parodia sobre unos estudiantes que van a México a un curso de español, y el resultado es muy simpático. Les dejo aquí el video.
El uso de video en clases pede ser de gran ayuda, tal vez se les puede poner un video de una entrevista y preguntarles que han entendido y comentarlo, por ejemplo. en din que esta es una herramienta más que se pede utilizar.
Saludos
domingo, 1 de junio de 2014
Actividad 6. No tan mal
A todos los que han tenido la oportunidad de vivir en el extranjero o aprender un idioma, seguro se han topado con esta situación. Cuantas veces no nos pasa que al preguntar ¿Cómo estas? a alguien recibimos la respuesta, -Not too bad, pás mal, nicht so schlecht, ikke verst.- que en general es como no estoy tan mal. Siempre me ha parecido una respuesta terrible. Puedo responder por México, o ahora que vivo en España por los españoles que nosotros nunca damos una respuesta así. No importa que mal estamos la respuesta siempre es -muy bien- o en algún caso con un simple -bien-, pero es extremamente raro el día que he escuchado que alguien diga -mal o no tan mal- No importa si estamos con alguna tragedia en nuestras vidas o con alguna mala situación, nuestra respuesta siempre es positiva.
Pero ¿porqué ese positivismo de los hispanohablantes y el negativismo del resto? Después de pensarlo mucho, llegué a una conclusión. En un país como Inglaterra o Noruega, si alguien nos dice que está -----mal, o que no tan mal-, la conversación no va más a fondo, ya que ellos sienten que el preguntar si algo está mal, seria un poco como invadir su privacidad. En cambio para un hispanoaméricano, el que alguien nos diga que está mal, la inmediata respuesta a eso sería, -¿pero que ha pasado? ¿Porqué estás mal?...- en fin que tendríamos que empezar a dar muchas explicaciones. Así que por eso nos hemos limitado a decir que estamos bien y así nos ahorramos el dar explicaciones. Así que creo es más un acto de protección a nuestra privacidad, que el de ser positivos. Pero aún así me parece una terrible respuesta. Les dejo una presentación de algunas respuestas cotidianas, a la pregunta ¿Cómo estas?
Pero ¿porqué ese positivismo de los hispanohablantes y el negativismo del resto? Después de pensarlo mucho, llegué a una conclusión. En un país como Inglaterra o Noruega, si alguien nos dice que está -----mal, o que no tan mal-, la conversación no va más a fondo, ya que ellos sienten que el preguntar si algo está mal, seria un poco como invadir su privacidad. En cambio para un hispanoaméricano, el que alguien nos diga que está mal, la inmediata respuesta a eso sería, -¿pero que ha pasado? ¿Porqué estás mal?...- en fin que tendríamos que empezar a dar muchas explicaciones. Así que por eso nos hemos limitado a decir que estamos bien y así nos ahorramos el dar explicaciones. Así que creo es más un acto de protección a nuestra privacidad, que el de ser positivos. Pero aún así me parece una terrible respuesta. Les dejo una presentación de algunas respuestas cotidianas, a la pregunta ¿Cómo estas?
domingo, 25 de mayo de 2014
Las imagenes en la enseñanza de un idioma
Creo que el uso de imágenes en la enseñanza hace una clase mas dinámica y divertida. A mí me gusta mucho utilizar imágenes de artistas españoles o Latinoamérica y tratar de desmembrar la imagen para así sacar el máximo provecho.
Muchos saludos
Fuente: https://www.flickr.com/photos/watz/1014122185/
Este es el caso de esta pintura de Miró, que juega mucho con los colores y las formas asimétricas, dejando a la imaginación de cada quien lo que puede ser.
Yo preguntaría que ve cada uno,¿Qué creen que Miró intento representar?, ¿Qué colores usó?, ¿Qué formas ven?... Sería una actividad dirigida a estudiantes e Nivel A2.
Las posibilidades son infinitas esta actividad que propongo es para un nivel muy básico pero igual se podría usar para un nivel más avanzado utilizando por ejemplo el subjuntivo donde ellos nos diera la opinión de lo que creen que es.
No sé que opinen ustedes pero, esta sería una idea de como usar la imágenes, pero seguro hay mil posibilidades más.
Este es el caso de esta pintura de Miró, que juega mucho con los colores y las formas asimétricas, dejando a la imaginación de cada quien lo que puede ser.
Yo preguntaría que ve cada uno,¿Qué creen que Miró intento representar?, ¿Qué colores usó?, ¿Qué formas ven?... Sería una actividad dirigida a estudiantes e Nivel A2.
Las posibilidades son infinitas esta actividad que propongo es para un nivel muy básico pero igual se podría usar para un nivel más avanzado utilizando por ejemplo el subjuntivo donde ellos nos diera la opinión de lo que creen que es.
No sé que opinen ustedes pero, esta sería una idea de como usar la imágenes, pero seguro hay mil posibilidades más.
Por lo que término esta entrada con una frase que muchos conocemos y por lo tanto a nuestro vocabulario ayudaría, una imagen dice más que mil palabras!!!
Muchos saludos
jueves, 22 de mayo de 2014
Edublogs
Después de leer el artículo de Tíscar Lara, Aplicación de los blogs en la enseñanza de la lengua, se puede comprobar el potencial de los blogs para la enseñanza de una lengua. Estos logran promover la interacción social, dandole al alumno un medio para la realización de su propio aprendizaje, además de más fáciles de asimilar.
Lo más importante es que logra que sea el estudiante el protagonista de su propio aprendizaje, convirtiéndolo en un aprendiz autónomo. Por lo tanto, en la enseñanza de una segunda lengua, el blog es una herramienta que se puede utilizar como medio interactivo que busca promover el aprendizaje colaborativo y la inteligencia colectiva. Los blogs potencian el trabajo en conjunto de profesor alumno y a nosotros como profesores nos sirve para darle un seguimiento al aprendizaje del alumno en forma conjunta o individual.
Algunas de la aplicaciones de un blog, que podemos utilizar en clase podría ser.
-Crear una entrada para cada clase, del interés de los alumnos en donde los alumnos tengan que comentar y que genere interés para motivarlos a participar.
- Actualmente con el uso de la tecnología, yo promovería que los alumnos tuvieran una versión móvil para el blog ya que actualmente la mayoría de la personas vivimos con un móvil en la mano por lo que fomenta por lo que sería algo accesible p.ara todos
- Otra idea que se me ocurre es por ejemplo a los alumnos que estan extudiando en el extranjero una segunda lengua, el que creen un blog a manera de bitacora, en donde vayan comentando sus experiencias en el país extranjero y el aprendizaje que vayan teniendo cada día.
domingo, 18 de mayo de 2014
APORTACIÓN DE LA WEB 2.0 para ELE
¿Cuál piensas que es la aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué?
Yo pienso que la aportación más importante de la web 2.0 al español es la posibilidad de interactuar. Anteriormente la comunicación o el uso de la web era más lineal sin haber interacción.
Creo que las posibilidades son infinitas, desgraciadamente mi experiencia es muy poca en este aspecto por lo que con este Master que estoy cursando y mi asignatura de TICS estoy segura que descubriré un millón de posibilidades.
Así que me despido y seguiré con la ilusión de aprender nuevas posibilidades.
Muchos saludos
Web 2.0
¿Qué herramienta 2.0 de las que conoces hasta ahora crees que puede aportar más a la enseñanza de segundas lenguas y por qué? Si has utilizado alguna de ella, explica cómo (ha sido como alumno o como profesor) y si ha resultado positiva la experiencia.
Creo que depende mucho del alumno y a quien nos estamos dirigiendo. Yo no tengo mucha experiencia con el uso de esta herramienta para la enseñanza del español, sin embargo en un curso que di en un instituto en Noruega, todos mi alumnos tenían un ordenador en clase por lo que era muy difícil controlar el uso del internet en clase. Por lo que creamos un grupo dentro de facebook con todos lo alumnos donde durante la clase todos debían interactuar en español. Al final resulto una actividad muy divertida y claro usaban muchísimo el traductor de Google y lo que se leía ahí era terrible, había veces sin mucha coherencia pero hubo bastante interacción y aunque no lo crean fue muy divertido, así que una vez de las 3 veces que teníamos clase de español a la semana, yo les daba un tema que les interesará y lo tenían que comentar entre ellos en el Facebook y al menos durante la hora de clase tenían que hacer 3 interacciones de al menos 30 palabras.
Con este mismo grupo les pedí de trabajo final que presentaran un talkshow en español donde utilizarán el vocabulario aprendido en clase, al final tenían que subirlo en un video y subirlo a Youtube fue de lo más divertido, cantaron, bailaron, hicieron consulta medica(partes del cuerpo) en fin súper divertido y muy variado y de verdad que lo disfrutaron mucho.
Supongo que hay miles de posibilidades más que tendré que ir explorando y poniendo en práctica, pero hasta ahora esta es mi única experiencia del uso de la herramienta 2.0 para ELE.
jueves, 15 de mayo de 2014
Un nuevo comienzo, una nueva entrada
Comienzo esta aventura del blog con mi primera entrada. He de confesar que este blog lo cree hace más de 6 años y nunca le di seguimiento, es más no sé ni porque lo cree, pero ahora tengo la oportunidad con el master que estoy haciendo en enseñanza de español, de poder retomarlo. Trataré de ser un poco más activa e iré descubriendo poco a poco el funcionamiento y como aprovecharlo de la mejor manera.
Puedo comentar que soy mexicana aunque llevo varios años viviendo en el extranjero, primero viví dos años en Cambridge Inglaterra estudiando inglés, luego tamabien tuve la oportunidad de vivir un años en Besanson, Francia aprendiendo fránces. Viví 1 año en Eslovenia disfrutando de mi primer año de casada y 5 maravillosos años en un país de sueño, una maravilla de lugar, Noruega. Desde hace un año vivo en Madrid y ha sido regresar a mis raices ya que la cultra y la gente se acerca más a la vida donde crecí.
Intentaré ir compartiendo experiencias y anécdotas de cada lugar. Nos seguimos leyendo por aqui.
Puedo comentar que soy mexicana aunque llevo varios años viviendo en el extranjero, primero viví dos años en Cambridge Inglaterra estudiando inglés, luego tamabien tuve la oportunidad de vivir un años en Besanson, Francia aprendiendo fránces. Viví 1 año en Eslovenia disfrutando de mi primer año de casada y 5 maravillosos años en un país de sueño, una maravilla de lugar, Noruega. Desde hace un año vivo en Madrid y ha sido regresar a mis raices ya que la cultra y la gente se acerca más a la vida donde crecí.
Intentaré ir compartiendo experiencias y anécdotas de cada lugar. Nos seguimos leyendo por aqui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)